LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora mas info a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo natural, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page